domingo, diciembre 17, 2006

Últimas palabras para Pinochet


Funciones de los editoriales

LA NACIÓN: Nunca más Pinochet
LA NACIÓN: La historia judicial del tirano
EL PAÍS: Pinochet
EL MUNDO: La historia condenará a Pinochet
ABC: Chile sin su fantasma
ABC: El ocaso de un dictador
EL PERIÓDICO: Pinochet o el mal absoluto


Pinochet fue esta semana pasada el protagonista absoluto en la prensa. Por ello, todos los periódicos se han hecho eco de su muerte. Aunque en esta ocasión parece que todos comparten la misma visión con respecto al dictador, la forma de contar las cosas, como siempre, difiere bastante. Así, al analizar las funciones de los editoriales, en el periódico La Nación, el primer editorial que nos encontramos, "Nunca más Pinochet", sí cumple todas las funciones que debe tener un editorial: Explicación de los hechos, contextualización de los mismos exponiendo los antecedentes, juicios de valor y, por último, predición del futuro. Esta última función, está mucho más desarrollada en este que en los demás editoriales:
"Por un tiempo, habrá quienes buscarán resaltar
alguna de sus minucias. Los luperos tendrán sus quince minutos. Los civiles que
lo sostuvieron en los años de gloria, ya sabemos - los propios vástagos del
dictador lo han dicho -, están mirando para otro lado. Su séquito se quedará
reducido a personajillos y a sus ayudantes de cámara."
En el segundo editorial de La Nación, "La historia judicial del tirano", la exposición de los hechos es totalmente diferente, a pesar de ser el mismo periódico: hay mucha profusión de datos que sirven para contextualizar la historia del dictador, emitiendo a su vez juicios de valor de forma implícita, basándose en opiniones ajenas, documentos, etc., pero no hay predicciones de futuro sobre los hechos. Por otro lado, El País también cumple las cuatro funciones básicas de los editoriales, comenzando ya con un juicio de valor que le sirve a la vez para explicar los hechos y contextualizarlos:
"Pocos hombres condensan el horror y la
desvergüenza con la eficacia con que lo hace el de Augusto Pinochet, el general
golpista y luego dictador despótico y corrupto muerto ayer en el Hospital
Militar de Santiago de Chile a los 91 años, tras permanecer durante una semana
afectado de un infarto y un edema pulmonar."
El diario El Mundo, con un editorial más corto, cumple estas funciones de forma mucho más esquemática: comienza explicando los hechos, luego los contextualiza, aportando datos sobre los antecedentes de la vida de Pinochet en los dos párrafos siguientes, y luego continua mezclando esos datos contextuales con juicios de valor, para terminar el editorial con una predicción de futuro, que no deja de tener una carga opinativa: "Pasará a la historia como un malvado que causó profundo daño a su país". En ambos editoriales de ABC, sin embargo, estas funciones son casi inseparables unas de otras, aunque se cumplen todas. La diferencia entre ambas, es la cantidad de opinión, que es mucho mayor en el caso de "Chile sin su fantasma". Por último, el editorial de El Periódico explica los hechos contextualizándolos, mezclándolos con opinión, pero olvida la predicción de futuro.

La objetividad no existe


Modelos de editoriales: Editorial Didascálico, editorial Objetivo, editorial Interpretativo

LA NACIÓN: Nunca más Pinochet
LA NACIÓN: La historia judicial del tirano
EL PAÍS: Pinochet
EL MUNDO: La historia condenará a Pinochet
ABC: Chile sin su fantasma
ABC: El ocaso de un dictador
EL PERIÓDICO: Pinochet o el mal absoluto


Los periódicos se lo ha tomado al pie de la letra esa máxima de "La objetividad no existe". Tanto, que es casi imposible encontrar un editorial objetivo. Quizá el tema no permita serlo: la muerte de un dictador como Pinochet no puede dejar indiferente.
La realidad, es que con el ejemplo de los editoriales sobre Augusto Pinochet, se puede comprobar que la tendencia es a crear editoriales didascálicos, aunque aún hay alguno que trata de ser interpretativo. Un ejemplo de ambos editoriales lo encontramos en el periódico La Nación, en el que se puede leer un editorial didascálico, "Nunca más Pinochet", en el que el editorialista adopta una actitud casi autoritaria, esperando de los lectores una especie de pasividad a lo que se les "argumenta". Por otra parte, en el editorial "La historia judicial del tirano", del mismo periódico, supone un editorial interpretativo, al tener opinión implícita, valoración de todos los datos que se aportan sobre lo que fue y significó la dictadura de Pinochet.
En el caso de El País, el editorialista da su opinión también sin dejar margen para la duda, lo que lo convierte en un editorial didascálico, que va directo a "convencer" sobre lo que fue Pinochet. El Mundo, que en un principio parece mucho más interpretativo, con la gran cantidad de datos explicativos, se convierte en didascálico mediante opiniones directas contra el dictador, como "Pinochet fue un gobernante cruel y sin escrúpulos morales. Personaje mediocre y con ínfulas de grandeza..."
ABC también es un ejemplo de periódico con editoriales de las dos clases que hemos señalado. La primera editorial, "Chile sin su fantasma", puede considerarse en sí una opinión, pues ésta forma parte tanto de las valoraciones como de los datos que se exponen. Sin embargo, la segunda de las editoriales de este periódico, "El ocaso de un dictador", es mucho más interpretativo, pues aunque incluye valoración de los hechos, hay una gran cantidad de datos que proporcionan al lector todos los elementos necesarios para una mayor comprensión del tema, con el fin de orientar el juicio de los lectores hacia una cierta posición que se apunta pero no se expresa como definitiva. Por último, El Periódico también toma una posición didascálica, anteponiendo las opiniones de los editorialistas a los datos sobre el tema.

domingo, diciembre 03, 2006

El debate de la Brújula, sin debate

La Brújula, es uno de los programas de Onda Cero, presentado y dirigido por Carlos Alsina. Se dedica a la actualidad, económica y política, y se emite de 20:00 a 00:00 de lunes a viernes. Aunque hay un aparente debate entre los tertulianos, la tendencia ideológica de todos ellos es prácticamente la misma, por lo que no existe un debate propiamente dicho. Para solventar esta carencia de debate, las tertulias se mueven en torno a entrevistas, en las que un invitado, ya sea experto o una autoridad pertinente para el tema, habla de un aspecto determinado de la actualidad.

Los temas más destacados de esta semana han sido:
- El proceso de paz
- La Alianza de Civilizaciones
- La corrupción urbanística
- La visita de Obiang a España
- La Cumbre hispano francesa

Un punto llamativo es la importancia que se le intenta dar a la participación del oyente, que manda, a través de correos electrónicos, su opinión o comentarios a cerca de algún tema de actualidad o de algo que se haya comentado durante todo el programa. Esas opiniones, no sólo son leídas, sino que, en algunas ocasiones, sirven de introducción a un debate determinado.
Por último, nos gustaría destacar la existencia de una crónica radiofónica, a cargo de Fernando Ónega, que cada día analiza la actualidad en el último minuto del programa.

Power Point: Análisis de los programas del 13 al 16 de noviembre.

martes, noviembre 28, 2006

Sobre los escombros del Muro de Berlín

El 9 de Noviembre de 1989, un acontecimiento histórico hizo que el mundo mirara hacia Alemania. Los 155 kilómetros de Muro que dividían Berlín en dos, caían tras más de 28 años. Ocho meses después, el mundo celebra la victoria de la libertad con un concierto organizado por Roger Waters -cantante de Pink Floyd -, que ha logrado reunir a más de nueve grandes cantantes y grupos musicales, como Scorpions, Ute Lemper, Sinead O'Connor, Bryan Adams, Paul Carrack, o Van Morrison, entre otros, que fueron recibidos por una cantidad inmensa de gente que se acercó hasta Postdamer Plazt, en Berlín, desde diferentes lugares, o que siguieron el concierto desde los 50 países para los que se transmitía en directo.
La gran protagonista de la noche fue la escenografía, que durante más de dos horas se convirtió en un símbolo del pasado, de la represión que ha vivido Berlín y de todo lo que significaba la guerra. A base de helicópteros, sonido de aviones, y entradas y salidas del escenario de un ejército fascista que desfilaba para la ocasión, el público pudo recordar que ya pueden pisar la línea que separaba el este del oeste de la ciudad sin ser detenido por ello.
Las actuaciones estuvieron acompañadas de la construcción de un muro sobre el que se proyectaban imágenes diversas, desde los graffitis reales del Muro, hasta imágenes de animación con una clara simbología militar y bélica. Además, la construcción iba, paulatinamente, separando al público de los cantantes y músicos, aunque sólo uno (Paul Carrack) se atrevió a cantar detrás del muro cuando estuvo acabado. El espectáculo, no sólo se convirtió en una condena profunda a la guerra y a sus consecuencias, si no que criticó la pasividad de la gente - Roger Waters cantó en una habitación, sentado mientras veía la televisión -, finalizando, como no podía ser de otra forma, con la destrucción del muro, tras cuyos escombros sonó la canción final, que todos los músicos interpretaron juntos.

domingo, noviembre 26, 2006

La Justicia está en los periódicos

En una tarde en que se tocaron temas tan diversos como la pena de muerte o la reforma de la Constitución española, Vicente Gimeno Sendra, Catedrático de Derecho Procesal en la UNED y ex magistrado del Tribunal Constitucional, habló de la Juticia en su sentido más amplio, pasando por temas que podemos ver cada día en los periódicos, como la ley de enjuiciamiento criminal, la politización de la justicia en España, o las competencias urbanísticas de los ayuntamientos.

El caso de Iñaki De Juana Chaos, condenado a doce años y siete meses de cárcel por dos artículos de opinión publicados en el diario Gara, fue uno de los temas cumbre analizados en la conferencia, en la que se denunció la existencia de delitos de opinión en una democracia. No obstante, tampoco hay que perder de vista el caso excepcional de De Juana, perteneciente a la banda terrorista ETA, que asesinó a 25 personas, razón por la cual estaba ya cumpliendo una condena que ha sido rebajada de 30 a 18 años por buena conducta.

Pero Vicente Gimeno no se restringió solo al ámbito nacional. Apelado por los estudiantes de periodismo del CEU, Universidad en la que daba su conferencia sobre la reforma de la justicia penal, Vicente Gimeno analizó la sentencia que el tribunal iraquí emitió contra Sadam Husein, que le condena a la muerte en la horca por los asesinatos cometidos mientras estaba en el poder. Aprovechando para proponer la creación de un tribunal imparcial, que se encargase de temas como ese, aclaró que no ser partidario de la pena de muerte no significa obviar algunas atrocidades como las cometidas por Sadam Hussein.

domingo, noviembre 12, 2006

Democracia y dedocracia

La democracia es la base de nuestra sociedad actual, y sin embargo, es curioso observar que los partidos que sostienen esa forma de estado carecen de una democracia interna real. La elección del candidato a la Alcaldía de Madrid es sólo un ejemplo actual que nos deja la "dedocracia".
Si la democracia es pluralismo, ¿no sería lógico que existieran voces críticas dentro de los partidos? Las decisiones antidemocráticas a nivel interno se han generalizado para minimizar los riesgos electorales que genera, sin embargo, ese pluralismo. La razón: el debate interno puede dar imagen de división en el partido. No obstante, lo único que se logra así es dinamitar el sentido de la acción política de las bases.
Paradójicamente, los partidos se quejan de la falta de interés de los ciudadanos por la política, pero impiden actividades en las que los militantes puedan involucrarse. Las primarias que el PSOE celebró en 1998, entre Fernando Morán y Joaquín Leguina - ganando el primero - están ya en el olvido. En el Partido Socialista, que en plena crisis interna, en los años noventa, incluyó en sus estatutos las primarias con la intención de dar ejemplo, ha hecho de las primarias la excepción, mientas que la designación "a dedo" sigue siendo la regla.
Sin embargo, no se puede culpar a un sólo partido. Ni PSOE, ni PP, ni IU se libran de ese miedo a cuestionarse a sí mismos que parece haber invadido a la clase política. Tanto, que incumplen, sin pensarlo, el artículo 6 de la Constitución, que exige el carácter democrático, tanto de la estructura como del funcionamiento de las formaciones políticas.
El problema no es nuevo, ni exclusivo de España, pero esa no es excusa para que los partidos que se llaman "democráticos" no se decidan a serlo de una vez por todas. Por eso, se hace necesaria, cada vez con mayor urgencia, la autocrítica por parte de los partidos, porque si la democracia es lo mejor para la sociedad, no lo es menos para la clase política. Ya es hora de dejar de pensar en el poder, y empezar a pensar en los ciudadanos.

lunes, octubre 23, 2006

Pulitzer on line


"Si el viejo Joseph levantara la cabeza...se alegraría"
Así abre El Mundo una noticia que pocos se esperaban... Los premios Pulitzer se ponen al día, se suben al carro de las Nuevas Tecnologías y premiarán, a partir de este mismo año, la información a través de Internet. No es labor de investigación de El Mundo, sino que la organización de los famosos premios ha difundido esta noticia, que han recogido otros periódicos tradicionales y digitales como Periodista Digital, Cobertura Digital, Clarín (Argentina), o blogs como E-cuaderno, Sin Gasolina, o Jabalí Digital .
No sé si realmente el viejo Joseph se alegraría, pero al menos se quedaría sorprendido, al ver como
los premios, que se otorgan desde 1917, han dado así un paso importante al futuro. Aún así, nunca está de más mirar al pasado, sobre todo, y en este sentido, para recordar imágenes que han hecho historia gracias a estos premios: se puede dar un paseo para conocer a los premiados en El Mundo, o recordar viejas fotografías que nos siguen poniendo los pelos de punta en Mary Ville.

domingo, octubre 22, 2006

Más allá de la persuasión

ELEMENTOS DE MANIPULACIÓN

EL MUNDO: "El Oasis catalán, un sueño roto tras el tripartito"

EL PAÍS: "DVD: La ocurrencia"

La manipulación no miente. Se "limita" a obligar al público a adherirse intelectualmente, o políticamente, a determinadas posiciones. La diferencia con la persuasión, es que la manipulación carece de un matiz ético, al no trabajar con parámetros verosímiles.

En un proceso de manipulación pueden suceder dos cosas:

Que se expongan más datos de los que se tienen (simulación), como aparece, por ejemplo, en el editorial del 16 de octubre de 2006 de El Mundo, "el oasis catalán, un sueño roto tras el tripartito", donde en el último párrafo, el periódico supone un nuevo tripartito en Cataluña, dando a conocer las posibilidades de ese nuevo gobierno catalán, sin tener los resultados electorales que harían posibles o no esas posibles combinaciones de partidos.

O que se escondan o no se ofrezcan todos los datos que se conocen (disimulación), como es el caso de la columna de opinión de ese mismo 16 de octubre, en El País, "DVD: la ocurrencia", en la que se habla del famoso DVD de CiU, pero sin mencionar que forma parte de la campaña electoral. Se presenta como un método "orientado a obtener el voto y derrotar al adversario", y se califica como "una verdad narrativa forzada, sesgada si se quiere, y realizada con la emotividad militante de quien aspira a recuperar el gobierno", definición que bien se podría extrapolar y aplicar a cualquier mitin de cualquiera de los partidos que se presentan a estas elecciones catalanas.

Un DVD para las elecciones



La campaña electoral catalana acaba de empezar y con ella, los periódicos dan a conocer sus impresiones en diversas editoriales, columnas y artículos de opinión. Si las opiniones son totalmente diferentes, aún más visible es la diferencia del tratamiento de esas ideas. Por ejemplo, el 16 de Octubre, El Mundo hablaba del ya famoso DVD de CiU de una forma directa, mediante una persuasión explícita y, en su mayoría, a través de la retórica de la llamada, aunque hay algún fragmento que utiliza ejemplos como refuerzo a las opiniones, como argumento que sostenga las ideas que se exponen. En la editorial de ese mismo día de La Vanguardia, el tema se centra más en las reacciones de los distintos políticos en el inicio de esta campaña, utilizando muchos ejemplos, por medio de una retórica de la respuesta, confeccionando un texto muy breve.
El ABC publica ese mismo día dos artículos al respecto: El primero, es un comentario, de Ignacio Camacho, basado en la emisión de hipótesis sobre el resultado de esta campaña electoral, apoyado, a su vez, en la retórica de la respuesta. El segundo, una tribuna, de Luisa Castro, en la que se utilizan múltiples ironías y paralelismos, por medio de una persuasíón implícita. En esta editorial, el tema no se conoce desde el principio del texto sino que se va resolviendo a lo largo del texto, hablando de la actitud catalana, no solo de los políticos, lo que la diferencia de las demás editoriales.
En El País también aparecen dos artículos al respecto: Un análisis, acompañando a una noticia, de Enric Company, en las que se dan opiniones contrarias para rebatirlas, mediante una retórica de la respuesta. El otro es una columna de opinión, de Jordi Sánchez, mucho más directa y con muchos menos argumentos que el anterior, que utiliza una persuasión implícita en la mayor parte del texto para acercarse al lector.

lunes, octubre 09, 2006

Cómo valorar una conspiración


EDITORIALES:

ABC: "11-M: Verdad y Justicia"
El Periódico: "Bofetada a la teoría de la conspiración"


Si ya en las noticias se ven las distintas visiones que se tienen sobre la investigación del 11-M, aún más evidentes son las diferencias en editoriales de los distintos periódicos. En este caso, el ABC y El Periódico, publicaban el 3 de Octubre y el 30 de Septiembre, respectivamente, dos editoriales a tenor de las pruebas que presentó El Mundo sobre el 11-M y la consecuente respuesta por parte de la justicia española.
Aunque ambas editoriales critican la actitud del periódico El Mundo, no lo hacen de igual manera. En primer lugar, el titular del ABC, "11-M: Verdad y Justicia", habla más de la necesidad de descubrir qué pasó en realidad, confiando en la justicia. El Periódico, sin embargo, titula su editorial "Bofetada a la teoría de la conspiración", atacando directamente a esa supuesta teoría que vinculaba a ETA con Al Qaeda.
Al respecto de la teoría de la conspiración, también citada por ambos periódicos, ABC aporta datos para situarse contra ella, (retórica de la respuesta), mientras que El Periódico sólo la nombra, criticándola, sin ofrecer argumentos que avalen esas palabras (retórica de la llamada. De esta forma, también hace extensiva esa crítica al PP, acusándole de seguir una "estrategia de desinformación", contribuyendo así a la guerra ideológica contra la que se posiciona ABC. En este sentido, dicho periódico, se sitúa como liberal-conservador, dejando claro que no se debe plantear que la derecha deba estar siempre contra las tesis oficiales, así como la izquierda no debe mostrarse, obligatoriamente, a favor de dichas tesis.
ABC, de esta manera, apuesta por un periodismo serio, aportando argumentos, situándose en la derecha moderada, y haciendo pública su confianza en los partidos con representación parlamentaria, en la justicia y en la policía. El Periódico, por su parte, con una ideología de centro izquierda, se posiciona de forma un tanto más radical respecto a este tema.

sábado, octubre 07, 2006

Opinión, pero no sin argumentos

RETÓRICA DE LA LLAMADA Y RETÓRICA DE LA RESPUESTA
EDITORIALES:
  • ABC: Sin noticias, mundo a oscuras
  • ABC: ¿Va Francia camino del cambio?

Las editoriales, aunque textos de opinión, no tienen porqué ser artículos en los que el periodista deje salir todo lo que piensa, sin una base que lo sostenga. Al respecto, podemos distinguir entre retórica del llamamiento, que trata de persuadir de que lo dicho es la única verdad, y retórica de la respuesta que, por el contrario, se centra en explicar los argumentos que dan fuerza a esas opiniones. Ambas, podemos encontrarlas, incluso, dentro de un mismo periódico.
Por ejemplo, en La Tercera de ABC, se podía leer el día 3 de Octubre, un editorial dedicada al Consejo Audiovisual Catalán, que cumple la retórica de la llamada, con fragmentos en los que se exponen ideas, pero sin ningún tipo de argumento:
"¿Cuántas veces hemos oído últimamente
que no es oportuno ni recomendable hablar ante el ciudadano o en el parlamento
de tal o cual asunto? Todo es tan complicado y lejano...Todo es tan inasumible
para la opinión pública y la opinión publicada...Todo puede ser tan
desagradable"
(...)
"Todos hablamos el mismo idioma cuando
callamos, de ahí, quizá también, esa añoranza de la censura que han revelado
socialistas y nacionalistas catalanes con la creación del Consejo Audiovisual de
Cataluña, (...) cuyo objetivo parece estar en que no se hable de lo único que
urge hablar hoy en Cataluña: de las corrupciones y los abusos políticos, de la
endogamia nacionalista y su espíritu totalizador, de por qué quienes tienen el
poder y están al frente de las instituciones (...) se disfrazan de marginados y
les roban su lenguaje, y los marginados vagan perdidos como si tuvieran todas
las culpas de la historia"
En ese mismo periódico, sin embargo, también en La Tercera de ABC, el día 6 de Octubre se podía leer un editorial más acorde con la retórica de la respuesta, en referencia a la situación política actual en Francia, donde aparecen argumentos junto a las ideas que se exponen, y que ayudan a dar una credibilidad a esas opiniones:
"Esta repolitización se ve amplificada en
Francia por la singular situación del país (...) Para empezar, la elección
presidencial marcará un cambio de generación, provocado por la incapacidad
física y política de Jacques Chirac para volver a presentarse y por la retirada
de la competición de Lionel Jospin debido a la investidura del partido
socialista. "
(...)
"En un sistema político bloqueado por la
rigidez de las instituciones, el peso ideológico del marxismo y del gaullismo, y
el fin de toda una clase política surgida de la función pública, hay que
destacar que las dos figuras que destacan de momento, Nicolás Sarkozy y Ségolène
Royal, son disidentes que representan en sus campos respectivos la voluntad de
ruptura de los franceses. Nicolás Sarkozy se ha impuesto como Primer Ministro de
hecho frente a Jean-Pierre Raffarin y luego a Dominique Villepin, y ha llevado a
buen puerto una toma de control hostil del partido del presidente de la
República, la UMP, algo sin precedentes en la V República".

viernes, octubre 06, 2006

¿Noticias?

PERSUASIÓN IMPLICITA EN LAS NOTICIAS
Josep María Casasús, de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma que "La persuasión implícita no está reservada al periodismo de opinión, porque en el periodismo informativo, se utilizan estrategias de persuasión implícita". Un ejemplo, sin ir más lejos, lo encontramos en el tratamiento que los distintos periódicos han dado a un tema que ha suscitado muchas controversias, como es la investigación sobre el 11-M .

El País, publicaba en 5 de octubre de este año una noticia sobre este caso, en la que se podían leer comentarios valorativos, más propios de otro género periodístico, haciendo referencia a los errores de los medios de comunicación de la competencia; pero también se hace referencia en esta misma noticia, a otro caso, que realmente no tiene nada que ver con las investigaciones del 11-M, pero con el que el periodista defiende a Garzón:

"Paralelamente y durante todo el
fin de semana los medios de comunicación afines al PP, especialmente
El
Mundo
, la COPE y el periódico de Internet Libertad Digital , que
dirige el locutor Federico Jiménez Losantos, habían dirigido duros ataques
contra Garzón al que tildaban de prevaricar, de prostituir a la Justicia y de
estar al servicio del Gobierno"
(...)
"López olvidaba que en
circunstancias análogas, tras un ataque virulento por parte de Federico Jiménez
Losantos al juez Juan del Olmo, el Consejo General del Poder Judicial había
concedido amparo al magistrado, sin que éste lo hubiera
solicitado".
También El Mundo ha caído en la trampa de la persuasión implícita, publicando, el día 2 de Octubre, una noticia con fragmentos más apelativos que informativos:
"Si quiere saber su ese informe se
corresponde o no con el que hicieron los tres peritos el día 21 de marzo, el
juez Garzón no tiene más que reclamar al jefe de secciónRamírez que aporte al
Juzgado el que le fue entregado ese día y que tiene que estar guardado en los
archivos de la Policía Científica"